La modernización del Archivo en el Tribunal de Cuentas de la Provincia

Daniel Di Mari, a cargo del Archivo del TCP, habló de los cambios que atraviesa el área en el marco de su proceso de modernización

El 28 de agosto se celebra el Día del Profesional Archivero y el 1 de septiembre el Día del Profesional Archivero del Mercosur, dos fechas donde resulta interesante detenerse a observar las particularidades que tiene una actividad de la que poco se conoce. 

Muchos de los espacios que se dedican a custodiar y preservar la historia de las diferentes dependencias públicas y privadas a las que pertenecen deben afrontar cambios como resultado de los procesos de modernización iniciados en su interior. Daniel Di Mari, a cargo del Archivo del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Córdoba (TCP), abordó cómo afronta su área el cambio de paradigma. 

 

¿Cómo se relaciona la Archivología con la democracia y el acceso a la información pública?

Desde finales del siglo veinte, la transparencia y el derecho de acceso a la información pública se convirtieron en temas ineludibles para los gobiernos. Pasaron a considerarse elementos necesarios para la vida democrática, ya que promueve la rendición de cuentas sobre las acciones de gobierno y constituyen una herramienta para combatir la corrupción.

A su vez, la protección de los datos personales registrados en los documentos conservados en los archivos de la administración pública requiere garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas de existencia real o ideal.

 

¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en las tareas que realiza un Archivo vinculado a la administración pública?

Las nuevas tecnologías de información y comunicaciones (NTICs) produjeron un cambio fundamental en el mundo. Hoy se habla de una nueva sociedad, la sociedad de la información o del conocimiento. 

La tecnología presenta importantes aportes para las administraciones estatales, lo que les permite, entre otras cosas, acortar los plazos burocráticos en la tramitación de expedientes.

 

¿Cómo se transita el paso del soporte papel al soporte digital?

Un tema que influye de forma directa a los profesionales de la Archivología es que, en Argentina, se encuentra instalada la problemática del uso de las nuevas tecnologías asociadas al documento que abandona su soporte tradicional, el papel, para dar lugar al nuevo documento: el digital.

Es así que los funcionarios de los gobiernos, legisladores, políticos, economistas, abogados, contadores, especialistas en documentología, archiveros y bibliotecarios, se encuentran comprometidos con este nuevo desafío.

Cada uno de ellos tiene el deber de proponer medidas concretas vinculadas con su materia específica y esto se logra por medio de la interdisciplina, es decir, del trabajo conjunto y cooperativo, tanto en lo concerniente a actividades como investigaciones, de expertos en cada una de esas temáticas, con el objetivo final de trabajar eficientemente en la defensa del patrimonio documental.

 

¿Cuáles fueron algunas de las medidas que se concretaron en nuestro país para incentivar la modernización?

En cuanto a la gestión de gobierno, países desarrollados y en subdesarrollo ya han tomado medidas concretas, tendientes a adecuar los trámites administrativos para el correcto uso de los medios tecnológicos disponibles. 

Argentina ha logrado insertarse en ese tren desde la implementación de la Ley 25.506, de Firma Digital, habilitando el proceso de protección y garantía de los documentos, abriendo un amplio panorama para el debate de los profesionales pertinentes.

 

¿Qué beneficios trae la modernización del Archivo?

Adentrarse y formar parte de la sociedad de la información trae beneficios que han sido comprobados por toda la comunidad, ya que el uso de una red universal, como internet, permite comunicar, informar proporcionando conocimientos, aumentar la difusión de los archivos y ayudar a la investigación para el crecimiento de las ciencias.

Por otra parte, las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de automatizar los procesos archivísticos y sirven como soportes de conservación, aunque no de sustitución de los documentos. Fundamentalmente, los procesos de clasificación, ordenación y descripción pueden ejecutarse con recursos informáticos, con lo que se agiliza el trabajo, normaliza y optimiza la gestión de los documentos.

Un buen programa informático permite controlar todo el ciclo vital de los documentos e incluso instaurar políticas de control de la producción documental, de digitalización de las series que lo requieran y de registro de usuarios.

 

¿Cómo creés que va a evolucionar la actividad del Archivo a futuro?

Hoy en día la actividad en los archivos se centra en la participación activa de los procesos de descripción y conservación de la información. El archivo del futuro se encuentra inmerso en los procesos y objetivos de la información, cualquier sea el soporte que contenga la misma. Es evidente que la información digital toma la vanguardia, de allí la necesidad de trabajar en la interdisciplina conjuntamente con los informáticos. 

En tanto, a los profesionales de la Archivología les atañe la importante función de participar en la construcción de bases de datos apropiadas, indicando cuales son los metadatos necesarios para agilizar la búsqueda y por último trabajar en la correcta conservación de las unidades de conservación tales como discos ópticos u otro soporte que surja en el futuro.